Urbanismo "Emeurgente"
ARQ. FABIÁN ISRAEL GARCÍA HERNÁNDEZ
Cada ocasión que tengo la fortuna de generar un compilado literario dentro de un instrumento informativo como el que ahora nos convoca, tengo la convicción de disertar, mediante fuentes confiables, aquellos términos que coadyuvan para que la redacción se torne asertiva y logre llevar al lector, en manera de lo posible, de un estado crítico a la praxis urbano arquitectónica.
Según lo menciona la enciclopedia que más auscultan los estudiosos de la ciudad, a manera de resumen y con apoyo de la Teoría de Sistemas, se glosa que el urbanismo es una disciplina que gestiona el macrosistema complejo llamado ciudad, mediante la conciliación de sus micro sistemas menos complejos, para que éstos como sus componentes, puedan subsistir a pesar de pertenecer a un ente evolutivo.
Respecto a la disciplina que nos ocupa, se apunta que la mayoría de las fuentes, sugieren el nacimiento de ésta hacia el decimonónico, rememorando autores como barón Haussmann en París; sin embargo, existe literatura histórica filosófica que, alude a grandes civilizaciones anteriores a la nuestra, mencionando propuestas de hace miles de años, estructuradas por Hipodamo de Mileto en Grecia o Imhotep en Egipto.
A manera de complemento, válgame el término de emeurgente, como un concepto que sincretiza lo que emerge y lo que urge, mismo que, sin afán de caer en academicismos, me permito estructurar en lo conceptual con el apoyo del léxico arquitectónico de la neoplástica, que surge a mediados del siglo XX durante la influencia modernista y se apoya en analogías de casi cualquier disciplina, para desarrollar la hermenéutica que hoy nos rige en lo teórico arquitectónico.
Aunque se materializa con el presente artículo, el concepto se incuba hace nueve años, cuando la ONU y su Asamblea General adoptan la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pues ese suceso nos otorga la estafeta en la difícil pero apremiante tarea, de reorientar el rumbo del planeta, pues como entes creativos del gremio de lo edificable, guardamos un vínculo cuasi directo con los diecisiete objetivos y las metas que de estos se derivan.
Buscando concatenar el contenido anterior, cabe señalar que, en nuestro contexto americano, se han desarrollado varias actividades en el rubro antes y después del suceso antedicho, pues la gestión de la ciudad ha dado pauta para el desarrollo de proyectos que se enfocan en el urbanismo que urge, para que éste pueda emerger buscando la coherencia y asertividad de la sociedad para con la sociedad.
En primera instancia deseo citar al paraguayo Solano Benítez, quien apoyado en el pensamiento contemporáneo de Peter Sloterdijk menciona que, para confeccionar la arquitectura y el urbanismo hoy en día, es necesario tener la conciencia de que el mínimo humano es dos, que menos de dos nos vuelve monos, que mi humanidad comienza donde entiendo que yo soy Tú y que Tú eres yo, dando pauta a intervenir el espacio público con la menor cantidad de materia y energía, pero con mayor conciencia por la otredad.
El arquitecto Solano quien de la misma manera persuade la restricción radical del uso de materiales como estrategia de producción de su obra, a través del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, gana en 2010 el primer premio de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en la categoría Rehabilitación y Reciclaje, anteponiendo la convicción comunal sobre la personal.
En mismo orden de ideas, con el compromiso y la certeza de tener un impacto real dentro de la ciudad, el urbanista brasileño Jaime Lerner, literalmente toma las riendas de su comunidad, pues como alcalde electo de Curitiba desarrolla un plan que logra materializar mediante elementos palpables, como el autobús articulado que hoy en día, también circula por nuestra ciudad talabartera.
La manera en que el amazónico logra amalgamar los componentes de la ciudad, es desarrollando un sentimiento bilateral con la sociedad; comienza con el desarrollo de dos obras teórico prácticas, inertes a su labor; primero edita un cómic que sugiere como texto de apoyo en la academia de educación básica; complementa con una obra literaria que llama Acupuntura urbana; y es a través de ambos ejemplares que logra prácticamente educar a la sociedad.
Continuando en esta postura y enalteciendo el complejo ejercicio de educar a la sociedad, Gustavo Restrepo a través del concepto de DATA y una metodología cuatripártita, después de que Colombia había sido devastada por una serie de sucesos de índole contemporáneo, transforma la cara de Medellín, desarrollando como los urbanistas mencionados, una gestión apoyada en sus necesidades toponímicas.
La labor del arquitecto cafetalero, del cual tuvimos una excelente ponencia hace unos meses, genera un constructo que incluye, entre otras actividades: la definición de planes y proyectos, la participación y compromiso ciudadanos, el compromiso estatal, y finalmente, la materialización de los proyectos; aminorando y contrarrestando desde una posición gubernamental, la metástasis que genera la problemática urbana.
Sirva lo redactado como un cronograma de sucesos que coadyuvan para que la tarea de reorientar el rumbo del planeta se torne asequible; sirva también para saber que no es en particular un trabajo técnico constructivo, pues un saludo en un ambiente hostil ya está generando labor dentro del urbanismo emeurgente, transgrediendo las fronteras del uso y la función, hacia el campo de la ficción.
Como cierre, es gratificante saber que nuestro gremio, cuenta con actores de primer nivel en el ámbito de la gestión urbana, pues auguro lograrán poner en alto nuestra ciudad en el rubro, ya que convocar personalidades de tal envergadura para compartirnos su método de acción, visualiza una convicción de trascendencia total.