

Las Inteligencias Artificiales Aplicadas en la Arquitectura
Arq. Cristian Damian Charles Arenas
Hoy en día, las tecnologías avanzan de una manera indescriptible y para los arquitectos, quedar estancados no es una opción. En este breve artículo, te mostraré cómo puedes utilizar las herramientas de IA para tu labor cotidiana en la Arquitectura.

¿Pero primero, qué es una IA? La inteligencia artificial es un campo de la informática que desarrolla sistemas capaces de imitar la inteligencia humana. Utiliza técnicas como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural para realizar tareas como reconocimiento de voz, conducción autónoma y recomendaciones en línea. Transforma industrias y vida cotidiana, desde la visualización 3D hasta la modelización de datos y la optimización del diseño.
¿Y nos va a quitar nuestro trabajo? No, al contrario, las IA son herramientas que nos ayudan a hacer más eficientes nuestros trabajos. A pesar de que se están creando cada vez nuevos empleos para la programación de IA, debe siempre existir una premisa: la IA no te controla a ti, tú controlas la IA.
¿Es muy difícil aprender? No, ciertamente las herramientas cada vez son más intuitivas y nos ayudan a que el aprendizaje de estas sea de una manera más amable, el punto es saber que existen y tener noción de para que es cada una de ellas.
¿Y si no lo hago, que me pasará? Pongamos el ejemplo de hace muchos años: los planos eran dibujados a mano alzada, con estilógrafos, lápices, escuadras, etc. Cuando entraron las nuevas tecnologías del dibujo computarizado (CAD), la arquitectura experimentó un cambio radical. Antes, si te equivocabas en un plano o se derramaba café por un accidente, era necesario empezar de nuevo. Sin embargo, una nueva herramienta surgió y aquellos que la adoptaron pudieron aprender a dibujar en computadora e imprimir los planos. Eso ocurrió en 1988, hace más de tres décadas. Con el nuevo milenio llegaron nuevas herramientas de BIM, como el Revit en el año 2000, que permitieron la creación de modelos 3D y la generación de fachadas, cortes y planos en un solo programa. Hoy en día, las nuevas tecnologías siguen avanzando y las IA son las nuevas herramientas. Como profesionales, necesitamos mantenernos innovando, buscando y siguiendo las últimas tecnologías.
¿Pero tú, cómo te imaginas que puedes utilizar la IA en la Arquitectura? Al realizar esta pregunta entre los Arquitectos Colegiados de León, es interesante saber cómo cada uno busca en su ramo alguna herramienta que le ayude a hacer más eficiente su trabajo, desde la búsqueda de información, documentación, diseño, ideas preliminares, renders, materiales, control de obra, supervisión, medioambiente, etc.

Muchas veces pensamos que las IA son solo el ChatGpt, Microsoft Copilot o Gemini de Google, que nos sirven para tener una respuesta a través del texto, como un buscador de la web. Pero las IA cada vez más están avanzando y ahora pueden identificar imágenes, razonarlas y dar una respuesta como el ChatGPT 4.0. Aquí tenemos varios ejemplos de lo que se puede hacer.

Si bien, en muchas ocasiones contamos con bocetos, dibujos, planos o modelos y deseamos presentar rápidamente una idea preliminar de un diseño, es fundamental lograr una conexión con la visión del cliente para asegurar que nuestro resultado final sea óptimo. Con este fin, voy a compartir un ejemplo práctico de cómo utilizar una herramienta específica.
Pero para ello, es necesario dar una “indicación clara a la IA” porque como hemos dicho antes, el arquitecto es el que debe controlar a la IA, y no al revés, y para ello es necesario hacer un prompt.
¿Pero qué es un prompt? Un prompt es una instrucción o texto inicial que se le proporciona a una herramienta de IA generativa para guiar su generación de respuestas o resultados, según los formatos en los que se especialice la herramienta. Entonces sí, yo le digo de manera específica a una IA que busque los cajones de estacionamiento, tengo que entregar un prompt adecuado para un mejor resultado.
¿Qué herramientas de generación de imágenes puedo usar? Cada vez más se desarrollan nuevas IA en la Arquitectura, y aunque algunas son de pago (en pagos mensuales o anuales) su precio me parece significativamente bajo a comparación del resultado obtenido. Además de la generación de imágenes, hay otras aplicaciones de la IA en la arquitectura, como el análisis de datos urbanos, la optimización energética de edificios o la personalización de diseños según las preferencias del cliente.
Pongamos un ejemplo, existen varias páginas de creación de imágenes, como Midjourney, Veras, Bing Creator, Krea AI, Prome AI, etc. Cada una de ellas te entregará un resultado a partir de un texto (prompt) que tú otorgues y te arrojará un resultado. Los resultados pueden ser muy precisos hasta pecar en la utopía de una arquitectura irreal, sin embargo, la idea allí está al alcance de tus manos. Aquí algunos ejemplos que realizaron los Arquitectos Colegiados de León en un curso de IA aplicada en Arquitectura.


Como puedes ver, en algunos casos se utilizaron para mejorar un render de un proyecto personal, para buscar ideas de diseños, a partir de un dibujo realizar una imagen, imaginar una remodelación de un estadio, de la plaza central o torres de la ciudad. La variedad es infinita.
¿Te imaginas las posibilidades? Este breve vistazo apenas rasca la superficie del vasto potencial que las herramientas de IA ofrecen en el campo de la arquitectura. Aquellos dibujos que alguna vez realizaste pueden cobrar vida nuevamente, ya sea con acuarelas, foto realismo o incluso ideas utópicas, todo con un simple clic. Mi consejo final es simple: si este tema te intriga, no dudes en sumergirte más en él. Mantente informado, busca nuevas oportunidades de aprendizaje y continúa capacitándote. Esta es la búsqueda constante de excelencia que fomentamos en el Colegio de Arquitectos.