top of page

Avances de investigación del Itinerario Cultural, en el Estado de Guanajuato

Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez.


Avances de investigación del Itinerario Cultural, en el Estado de Guanajuato posterior a su  Declaratoria.

Retos de la Gestión Local.

Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez.

Colegio de Arquitectos de León, A.C., ICOMOS España, ICOFORT. Asociación Mexicana de Urbanistas AMU.

Calle Ignacio Zaragoza No.101 int.11 León, Gto. C.P.37000. correo: snarvaezestauras.com.mx



Resumen

El Camino Real de Tierra Adentro fue la ruta principal que por más de tres siglos permitió la comunicación, el comercio y el movimiento de personas entre el centro de la Nueva España y el norte del virreinato. Esta ruta ha sido estudiada por historiadores, arqueólogos y personas interesadas en la conservación, protección y divulgación del patrimonio cultural de México. El objetivo del presente es llevar a cabo un análisis sobre el proceso de Gestión que se encuentra el Camino Real de Tierra Adentro para llevar a cabo acciones de Conservación y Uso en el ámbito Turístico en el Estado de Guanajuato, la reactivación económica, el uso y disfrute de los locales y turista. Para lo cual, se llevó a cabo un recorrido en vehículos en caravana junto con el secretario de Turismo del Estado de Guanajuato y los investigadores, de tal forma, que, pudiéramos hacer una inspección visual y saber si es posible el comenzar a realizar proyectos o propuestas para su conservación y reactivación y que pueda ser del interés de las autoridades gubernamentales, la UNESCO el ICOMOS y otras organizaciones e instituciones, respecto al Camino Real de Tierra Adentro.

Palabras clave: Camino Real; Patrimonio cultural; Itinerario Cultural

Keywords: Royal Inland Road, Cultural Heritage, Cultural Itinerary.

Introducción

Se llevó a cabo un recorrido de 140kms por terracería sobre el Camino Real de Tierra Adentro desde la cabecera Municipal de Ocampo, Gto hasta San Miguel “El Viejo”, sitio fundacional de ahora San Migue de Allende en el Estado de Guanajuato. Durante este recorrido se identificó el sendero (materiales que lo conforman) y se realizó de acuerdo al plano de 1580 en donde se cotejó con el trayecto que describe el libro de J, Powell. Obviamente nos encontramos con partes del camino en buen y mal estado, en donde en algunos tramos, fue imposible el paso de algunos vehículos. Se identificaron también monumentos históricos existentes, mesones, tramos con vestigios de fortificaciones, mojoneras, cauces de ríos, arboladas, etc. El primer paso para llevar a cabo este tipo de investigaciones es identificar el sitio, geo referenciarlo y posteriormente, recorrerlo de forma general, aún sin saber con qué situaciones, elementos, circunstancias legales de los predios u otros obstáculos nos podemos encontrar, esto debido a los años que en algunos puntos no se ha vuelto a recorrer a diferencia de otros que sigue siendo una ruta sumamente importante de intercomunicación entre las comunidades locales que se encuentran fuera de la interconexión de una carretera actual, y que al introducirse estas carreteras, dichas comunidades de sitios fundacionales, quedaron fuera de la comunicación actual. Al tener identificado el sendero histórico, los sitios y sus condiciones de conservación, es mucho más sencillo poder detectar nuevas invasiones, deterioros, demoliciones y poder llevar a cabo un plan de Conservación y Restauración con las autoridades Municipales, Estatales y Federales.

Este vacío de información actual, ha permitido que innumerables construcciones aledañas a la mancha urbana de cada localidad haya propiciado la pérdida del rastro del mismo, es por ello, que nuestra intención es comunicarles a las autoridades internacionales que se están llevando a cabo investigaciones, en el tema para rescatar la caminería y senderos históricos existentes en nuestro Estado. La intención es trabajar de forma multidisciplinaria, tanto con miembros del ICOFORT e ICOMOS Internacional, el Centro Regional de Patrimonio Mundial en Zacatecas al igual que con grupos y asociaciones civiles como el COLSAN, El Consejo de Historia de San Felipe, A.C., Universidades y Municipios que tengan el compromiso de aportar.

 

De acuerdo a la Declaratoria de la UNESCO, el Estado de Guanajuato se encuentra en el paso de Camino Real de Tierra Adentro y forma parte de Itinerario Cultural. Aparte de contar con dos sitios Patrimonio Mundial, cuenta con 4 sitios identificados dentro de Itinerario Cultural, como lo son el puente de La Quemada en el Municipio de San Felipe, el puente de San Rafael y el puente del Fraile en el Municipio de San Miguel Allende, al igual que el Antiguo Hospital de San Juan de Dios en el mismo Municipio.






FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DEL CASO

Nos dimos a la tarea de buscar el Mapa de 1580 en la Real Academia de la Historia de Madrid, España, de los pocos documentos que muestra la ruta del Camino Real, específicamente pasando por la Villa de San Felipe, hoy San Felipe, la Villa de San Miguel el Grande ahora San Miguel de Allende y el Valle de San Francisco, ahora Jaral de Berrio en el Municipio de San Felipe, tomándolo como nuestro punto de partida para llevar a cabo la georefernciación, se identificaron las trayectorias y posteriormente se recorrieron en vehículo y a pie, para su análisis.





Entrega del Fascímil del Plano proporcionado por la Dra. Carmen Manso Porto de la Real Academia de la Historia de Madrid, España al Consejo de Historia de San Felipe, Gto










El objeto de estudio es identificar por lo menos 3 sitios en los que se pueda aplicar la reactivación del camino real para su conservación, evitar la pérdida de la memoria histórica, y poder reactivar económicamente a las comunidades que antes tenían una relación e intercomunicación de intercambio entre ellas, acortar distancias y unir lazos comunitarios, y de acuerdo a un análisis previo y exhaustivo, detonar algunos sitios como corredores Turísticos para el descanso, gastronomía y cultura general para la población.

Se presenta una propuesta real y tangible para la reactivación y conservación del sendero del Camino Real y los sitios de gran relevancia histórica a su paso, esto debido a que se ha tenido en el olvido absoluto y no se han implementado desde su declaratoria, ninguna acción tangible por ninguna instancia Gubernamental ni privada. Tampoco se ha tenido a vinculación con el National Park Service de Estados Unidos y se ha olvidado que es un Itinerario Cultural Internacional enriquecido por la cultura española, norteamericana y mexicana, de entre otras.

De acuerdo al análisis del recorrido, se escogieron 2 (dos) comunidades pertenecientes al Municipio de Ocampo y al Municipio de San Felipe, en ambas se propone llevar a cabo un Proyecto para cada lugar. Teniendo como actores principales, la comunidad, Gobierno o la



 

Dentro de los tramos recorridos se pudieron identificar haciendas, mesones, fuertes, patrimonio agrario, industrial, hidráulico, flora, fauna, pavimentos, etc.









 








 

Actualmente no existe legislación nacional en la cual se pueda proteger o identificar el uso de suelo de los senderos y rutas que conforman el Camino Real de Tierra Adentro, únicamente existe la legislación federal por parte de Instituto Nacional de Antropoogía e Historia (INAH).


En cuestión de legislación, existen las leyes que aquí se mencionan para aplicarse para la Conservación, Protección y cuidado de Camino Real de Tierra Adentro, mismas que no tienen una vinculación directa para su aplicación.



VISIÓN DE FUTURO

Se considera una visión prospectiva a 30 años para llevar a cabo dichas actuaciones.

“Los Itinerarios Culturales deben ser vistos como símbolos de unión entre los pueblos. Los nexos históricos materializados a través de los Itinerarios Culturales pueden ayudar a promover proyectos de cooperación que tengan como base el reencuentro de pueblos que compartieron determinados valores y conocimientos en el pasado. “





Se realizan 3 PROPUESTA DE PROYECTO de Intervención:

* Centro de capacitación para impulsar el Desarrollo de la Agro- Industria, así como un departamento de investigación para la producción de mezcal y vino.

* Reactivación socio – económica, Rescate histórico – Reuso de Edificación.






CAMINO REAL




  • Paradero Rural donde se puede comercializar Jamón Serrano, Queso y vino, productos que actualmente se elaboran en la región y tienen poca producción por falta de apoyo y comercio.

  • PROYECTO DE ESCULTURA – IDENTIDAD Y MARCADORES CONTEMPORÁNEOS[R1]  (landmarks), para que la guardián del elemento escultórico y se pueda salvaguardar la conservación y la imagen urbana del sitio comunidad funja como.

RESTAURAS

DERECHOS DE AUTOR BAJO REGISTRO No.




Aprovechamiento de un tramo del CRTA ubicado dentro de la mancha urbana de la cabecera municipal de San Felipe, Gto, donde actualmente es un baldío y es propiedad municipal.







CONCLUSIONES

· Todo proyecto urbano debe considerar las perspectivas monumentales que concierne el acceso a los monumentos y a su salvaguardia”. Por lo que “debe rechazarse todo aquel proyecto que pretenda alterar el Carácter histórico intrínseco del monumento y la viabilidad de su lectura histórica”.

· Es de carácter URGENTE, actualizar la Ruta del CRTA en el Estado de Guanajuato para vincular el camino principal con las demás caminerías, al igual que identificar los sitios, monumentos, paisaje natural y patrimonio inmaterial.

· En nuestra legislación, las zonas culturales deben re-conceptualizarse como ZONAS DE PROTECCIÓN, ya que delimitan un perímetro de intervención indispensable en la protección de LOS SITIOS DE PAISAJE CULTURAL, PUEBLOS Y CIUDADES HISTÓRICAS, CANALES Y RUTAS PATRIMONIOALES Y TRADICIONES y deben de inhibir la emergencia de elementos visuales nocivos.

· Integrar al PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL el Uso de Suelo del Camino Real de Tierra Adentro como Zona de Protección del Patrimonio, para evitar la invasión del territorio que actualmente es “Tierra de nadie y de quien se aprovecha de la carencia de legislación para su protección”.

· Sentar las bases de la cooperación nacional e internacional indispensable para la realización de proyectos de investigación, salvaguardia, conservación y desarrollo relativos a los Itinerarios Culturales y a su necesaria financiación.





Anterior
Siguiente

CONTACTO

Gracias por tu mensaje

Dirección:

Blvd. Manuel Gómez Morín #1121

Col. Portones del Campestre

C.P. 37138, León, Gto.

Teléfono:

(477) 636 0550

(477) 781 1925

bottom of page