ARQ. ALFREDO MANUEL
AGUAYO RODRÍGUEZ
Alfredo Manuel Aguayo Rodríguez nació el 21 de enero de 1960 en Querétaro, Qro., México. Es un arquitecto destacado con una amplia trayectoria en el ámbito de la arquitectura y la construcción. Se graduó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato en 1982.
Aguayo Rodríguez ha ocupado diversos cargos importantes a lo largo de su carrera. Fue Presidente del Colegio de Arquitectos de León, A.C., durante el período 2000-2002, y Presidente del Patronato Casa Sede de Arquitectos e Ingenieros Civiles de León, A.C., del período 2002-2003. Desde 2006, ha sido Consejero de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Consejero por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en el Consejo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable en León, Gto. Además, desde 2007, ha sido Consejero del Instituto Municipal de Vivienda (IMUVI) y Consejero de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en el Consejo de Desarrollo Urbano en León, Gto.
En 2007, fue reconocido como Arquitecto Distinguido del Año por el Colegio de Arquitectos de León, Gto., recibiendo el "Premio Modulor". Profesionalmente, ha participado en diversas empresas, incluyendo "Arquitectura, Expresión Gráfica y Construcción, S.A. de C.V.", donde ha desempeñado el cargo de Director General.
A lo largo de su carrera, ha tenido una gran trayectoria y participación en varios proyectos importantes, entre los que se encuentran: Torre Residencial Le Corbusier en Gran Jardín, Edificio del IMUVI León, Cecyt 17 Las Joyas: Laboratorios Pesados, Acceso Principal y Velarias; Torre Residencial Fénix y Juzgado Federal Silao.
Actualmente, Alfredo Manuel Aguayo Rodríguez continúa su labor como Director General en "Arquitectura, Estudios Gráficos y Construcción, S. de R.L.", y ha realizado numerosos proyectos y construcciones en sociedad con el arquitecto Pedro Flores Muñoz
ENCINO DEL BOSQUE
ARQ. JOSÉ FRANCISCO
CARPIO GUZMÁN
Terraza Macomeno 330
El proyecto de Terrraza Macomeno 330 recupera la esencia y tradición del restaurante original, que se encontraba en la planta alta de Plaza del Moral 330, en la ciudad de León, Guanajuato. Este nuevo espacio ha sido reacondicionado para eventos, reutilizando las cocinas existentes y desarrollando un esquema abierto que invita a los comensales a sentirse como en casa.
Con el apoyo de un sistema de toldos retráctiles, la terraza ofrece distintos escenarios en un mismo espacio, adaptándose a diversas necesidades y creando un ambiente versátil. Terrraza Macomeno se distingue por su calidez, diseño acogedor y por ser un excelente lugar para disfrutar de una cocina extraordinaria y una mixología innovadora.
DR. SALVADOR
ZERMEÑO MÉNDEZ
Escuelas y Universidades en las que estudió.
Es licenciado en Arquitectura por la Universidad Iberoamericana, plantel León; Maestría en Restauración y Conservación de Sitios y Monumentos Históricos por la Universidad de Guanajuato; Maestría en Historia por la Universidad Iberoamericana, plantel Santa Fe y es Doctor en Artes Visuales, por la Universidad Politécnica de Valencia en España.
Cargos públicos
Fue Presidente del Instituto Cultural de la ciudad de León (1999-2000), tesorero y consejero del mismo (1998- 2012); también ha sido consejero del Comité del Centro Histórico de la ciudad de León (2001-2002); Coordinador del área de teoría e historia de la arquitectura de la universidad iberoamericana (1996-1998); Consejero Técnico del Instituto de Planeación del estado de Guanajuato (IPLANEG) (2005); Miembro del comité de restauración del Museo de Identidades Leonesas (MIL) (2006); fue Presidente del Consejo de Certificación de Docentes en Investigación, por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico de Guanajuato (2000-2019); Jurado del comité de selección de becas para artistas visuales del Instituto Estatal de la Cultura (2010 y 2015); Tutor de becarios en artes visuales (2017) y actualmente es integrante del Comité de Planeación del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA 2022-2025) del Estado de Guanajuato.
Entre algunas obras tiene:
-Proyecto de Restauración del Redondel de la denominada Plaza de Gallos de la ciudad de León Gto, 2018 y Restauración de la fachada y Hotel del Redondel de la misma, 2019.
-Restauración de la Tumba de Luis Long en León Gto., 2023.
-Restauración del panteón San Nicolás de la ciudad de León Gto., 2023.
Entre algunas Publicaciones tiene: ha publicado diversos libros en los que destaca: “Metodología de la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico, a través de su materia”, editorial Pearson, 2017; “Identidades leonesas”, Historia de la arquitectura de León de Tlacuilo Ediciones, 2004; Zermeño “Luis Long. Arquitecto para un siglo” en El Centro Histórico de León México, León Tlacuilo Ediciones, 2007;
Casona histórica ubicada en Purísima del Rincón
RESTAURACIÓN
Casona histórica ubicada en Purísima del Rincón, misma dónde pernoctó el Lic. Benito Juárez junto con el despacho de la presidencia de la república mexicana
OBRA /Proyecto:
Restauración del Inmueble:
Casona Histórica
CALLE MANUEL DOBLADO #113 COL. CENTRO EN PURÍSIMA DE BUSTOS"
AUTORÍA
Dr. Salvador Zermeño Mendez
Dentro de la conservación y restauración para este proyecto ubicado en la zona centro del municipio de Purísima del Rincón, sobre la calle Manuel doblado #113, como propósito se pretende rescatar parte del patrimonio arquitectónico constructivo, manteniendo la historia en trascendencia y revitalizar la vivienda.
Febrero de 1858, Purísima del Rincón acogió a Benito Juárez presidente de la Republica recién nombrado por primera vez.
“En esta casa, que fue de la insignia liberal Don Macario Quezada, estuvo hospedado en febrero de 1858, el ciudadano presidente de la República Don Benito Juárez, donde se prepararon las leyes de reforma”
CORTES
¾ Preparación de grietas, para inyección, ejecutando en forma manual de abajo hacia arriaba y limpieza con compresor de 5 hp., para eliminación de tierra y polvo al interior de la grieta, previo al rajueleo, junteada con mortero de cal apagada en obra y arena lavada en proporción 1:3, colocando segmentos de poliducto de 3/4" de longitud variable a cada 25 cm., o en los lugares en donde cambia de dirección la grieta, perforaciones con taladro y broca de concreto 3/4" y 1" por exterior e interior (en su caso).
¾ Retiro de baldosa en mal estado (previo cimbrado de la losa). Retiro/demolición del relleno de terrado en mal estado. Retiro de baldosa con martillo de goma y cincel a golpe rasante cuidando de no dañar las áreas en buen estado.
¾ El inmueble cuenta medidas de 12.33m de frente por 27.38m de fondo, contando con un sistema constructivo en el que se encontró con techos de viga de madera con pérdida de resistencia de carga y baldosa de barro con algunos daños por la humedad descendente, haciendo que la losa se flexione. Todo esto se reforzó cambiando las vigas de madera para rehacer la losa a como estaba originalmente.
¾ Liberación y retiro de instalaciones existentes, producto de intervenciones anteriores, a base de palanca metálica y cuñas de madera o retiro de cementante con cincel y martillo. Cuidando de no dañar los elementos originales del muro.
LISTADO DE PATOLOGÍAS
¾ Aplanado en mal estado (abombado, disgregado o craquelado)
¾ Perdida de aplanado total o parcial
¾ Grieta en muro
¾ Exfoliación de cantería
¾ Presencia de pintura vinílica en cantería.
¾ Aplanado de cemento en muros históricos.
¾ Humedad ascendente en muros.
¾ Viga de madera de 18*9 cm. En estado de pudrición que ha perdido su capacidad de carga.
¾ Losa de baldosa de barro en mal estado por humedad descendente.
¾ Perdida de aplanado en losa causado por humedad descendente.
¾ Perdida de pisos originales.
¾ Impermeabilizante original de alumbre en mal estado causado por el intemperismo.
¾ Presencia de instalaciones producto de intervenciones posteriores.
PROCESO DEL PROYECTO
Se propone agregar nuevos muros de tabique rojo con medidas 7x14x28 para recuperar la partida original que se encuentran en la parte trasera del inmueble, esto para adaptar los espacios y hacer una distribución óptima en la función de casa habitación.
Teniendo un patio central de mayor amplitud lo cual hace función de circulación entre las distintas áreas de la casa habitación, en el que dicha circulación se destaca por una serie de arcos y columnas, siendo de material de cantera, se propuso revivir los elementos, dándoles mantenimiento a las distintas patologías de liberaciones y restauraciones.
Reconstrucción de los techos originales a base de vigas de madera de 4” x 8” con baldosa de barro, una capa de compresión de concreto, con malla electro soldada 10 x 10.
Reconstrucción de pisos a través de integración de firme de concreto de 10 cm de espesor f ́c=150 kg/cm2 acabado fino, perfectamente nivelado para recibir piso Satori crema 40x40 cm marca Interceramic o similar.
FINALIZACION DEL PROYECTO
Reintegración de aplanado sobre losas de 2.5 cm con mortero-cal apagada en obra y arena cernida en proporción 1:3, hasta una altura de 6.00 m. Incluye: mezcla, preparación de la superficie, aplicación y limpieza.
Impermeabilización nueva previa limpieza de áreas, colocación de relleno en azotea con tezontle cal prop. 8:1 para dar pendiente, apisonada y nivelada. Colocación de impermeabilizante marca elastron de 12 años color terracota con malla de refuerzo, una vez colocada la primera mano, se aplica la segunda 24 hrs después.
ARQ. SERGIO ARTURO
MACÍAS ARRIETA
Sergio Arturo Macías Arrieta es un arquitecto de profesión, egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato en 1983. Se ha desempeñado principalmente en el desarrollo de proyectos arquitectónicos en todas sus diferentes etapas, además de la planeación y construcción de los mismos.
En 1980, durante su etapa de estudiante universitario, realizó durante seis meses estudios en la provincia de Quebec, Canadá, dentro del programa de intercambio entre la Universidad de Guanajuato y la Universidad Laval.
Una vez iniciada su etapa de ejercicio profesional en 1982, se integró a la empresa Cerezo Construcciones S.A. en la ciudad de León, Gto., desempeñándose durante cuatro años como jefe de taller de proyectos. Posteriormente, inició su propia empresa de diseño y construcción en sociedad con el Arq. Rubén García Pérez.
En 1988, viajó a la ciudad de Las Vegas, Nevada, donde se enroló por un periodo de cuatro años en una empresa dedicada al diseño arquitectónico de todo tipo de edificaciones, principalmente comerciales, institucionales, turísticas y residenciales. Esta etapa de su vida profesional fue muy enriquecedora, ya que trabajar en un ambiente totalmente diferente al acostumbrado le dotó de gran experiencia en el manejo y desarrollo de proyectos arquitectónicos.
En 1993, se reinstaló en la ciudad de León, Gto., fundando en sociedad con el Arq. Alejandro Bonilla Videgaray la compañía "Taller As Arquitectura S.A. de C.V.", empresa dedicada principalmente al desarrollo de proyectos ejecutivos arquitectónicos.
Posteriormente, fundó de manera independiente "Inter Arquitectos S.A. de C.V.", empresa dedicada a planear, diseñar, administrar y construir todo tipo de edificaciones.
Como catedrático de la Universidad de León, se dedicó a enseñar principalmente en el sector de diseño arquitectónico a futuras generaciones de arquitectos desde 1999 hasta 2006.
Durante sus casi 42 años de vida profesional, Sergio Arturo Macías Arrieta se ha desenvuelto principalmente en el sector de diseño, participando en innumerables proyectos arquitectónicos de todo tipo. Se destaca como un arquitecto comprometido con el diseño, principalmente creando edificios altamente funcionales que aportan formalmente al entorno de su emplazamiento.
CON UN ESTILO CON RASGOS POSTMODERNOS ATEMPORAL, LA EDIFICACION BUSCA MANTERNER UN ORDEN ENTRE LOS ELEMENTOS PESADOS, LA VISTA TRANSPARENTE QUE OFRECE LOS ESPACIOS ABIERTOS FINALMENTE CON ELEMENTOS PARA REFLEJAR ELEGANCIA..
Memoria Arquitectónica del Proyecto Ejecutivo del Corporativo y Patio Logístico de IQ Fresh Transport S.A. de C.V.
El proyecto incluye una gran cantidad de espacios y zonas variadas:
Edificio A (Administración): Espacio para administración, control logístico y dirección general.
Edificio B (Operadores): Espacios para las necesidades y requerimientos de los operadores de las unidades de transporte.
Edificio C (Mantenimiento): Espacios para el mantenimiento electromecánico preventivo o correctivo y sanitación y limpieza de los tractocamiones.
Vigilancia y control de acceso: Zona destinada a la vigilancia y control de acceso peatonal y vehicular.
Resguardo y estacionamiento: Espacio para el resguardo y estacionamiento de los tractocamiones y sus contenedores.
Arq. César
Charles López
SUDISA® y la Torre Bajío CONCAMIN: Un Proyecto Emblemático de Innovación y Competitividad
En el dinámico mundo de la arquitectura y la construcción, pocos proyectos logran capturar la esencia de la innovación, la funcionalidad y el compromiso con el desarrollo regional. La Torre Bajío CONCAMIN, ubicada en el estado de Guanajuato, se presenta como un símbolo de cómo la arquitectura puede ser un motor para el crecimiento económico e industrial de una región. Este proyecto, llevado a cabo con la experiencia y profesionalismo de SUDISA®, destaca no solo por su diseño y desarrollo, sino también por su capacidad de materializar una visión estratégica para el Bajío.
La Trayectoria de SUDISA®: Una Base Sólida para Grandes Proyectos
Desde su fundación en el año 2000, SUDISA® (Supervisión y Diseño S.A. de C.V.) junto con el Arq. Víctor Aguado y el Arq. César Charles ha sido sinónimo de excelencia en diseño y supervisión. Lo que comenzó como una idea compartida entre un grupo de arquitectos, centrada en el servicio y la colaboración, se ha transformado en una empresa líder con más de 25 años de experiencia en el sector. Su evolución ha sido marcada por la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y las demandas del mercado, incorporando nuevos integrantes jóvenes como el Arq. Cristian Charles con ideas y herramientas nuevas como drones para supervisión y áreas especializadas como la valuación de proyectos.
SUDISA® no solo ha crecido en términos de tamaño, sino también en el alcance de sus servicios. A lo largo de los años, ha trabajado con diversos clientes y socios estratégicos, lo que le ha permitido consolidar un enfoque integral que combina diseño arquitectónico, supervisión técnica y consultoría estratégica. Este enfoque fue clave para asumir un proyecto de la magnitud de la Torre Bajío CONCAMIN
La Torre Bajío CONCAMIN:
Un Espacio para la Competitividad
La Torre Bajío CONCAMIN es mucho más que un edificio; es un espacio diseñado para convertirse en el epicentro de la competitividad industrial en Guanajuato. Este proyecto, con un costo total de 30 millones de pesos, tiene como objetivo ser un punto de encuentro para empresarios, un lugar donde converjan ideas, estrategias y acciones que impulsen el desarrollo económico de la región.
El edificio, con sus ocho pisos de infraestructura moderna, incluye un centro de inteligencia, salas de capacitación y oficinas para organismos empresariales que carecen de espacio propio. Estas características responden a las necesidades específicas de los sectores productivos del Bajío, proporcionando un entorno que fomenta la innovación y la colaboración.
Desde el punto de vista arquitectónico, la Torre Bajío CONCAMIN debía cumplir con tres objetivos clave: funcionalidad, sostenibilidad y representatividad. SUDISA® asumió el desafío de transformar estas premisas en un diseño que se veía limitado por el edificio existente de la CANADEVI y el poco espacio disponible, encontrado un espacio oportuno justo al costado del acceso principal.
El Enfoque Arquitectónico
de SUDISA® en la Torre Bajío
El diseño de la Torre Bajío CONCAMIN refleja una visión arquitectónica integral que combina elementos estéticos, funcionales y tecnológicos. Desde la fase conceptual, el equipo de SUDISA® trabajó estrechamente con los representantes de CONCAMIN para garantizar que el edificio cumpliera con los estándares más altos en términos de diseño y sostenibilidad.
1. Diseño Funcional y Adaptativo Cada piso de la torre fue diseñado para responder a usos específicos, desde oficinas hasta áreas comunes para capacitación. El enfoque de diseño funcional permite una distribución eficiente del espacio, lo que facilita la interacción y el trabajo colaborativo entre los usuarios.
2. Sostenibilidad como Pilar La sostenibilidad fue un elemento clave en el diseño del edificio. Se consideraron tecnologías para la eficiencia energética, sistemas de ventilación natural y el uso de materiales locales que redujeran el impacto ambiental. Este enfoque no solo responde a las tendencias globales en construcción sostenible, sino que también refuerza el compromiso de SUDISA® con el entorno.
3. Incorporación de Tecnología Como empresa que valora la innovación, SUDISA® implementó herramientas tecnológicas avanzadas para la supervisión del proyecto. Los drones se utilizaron para documentar los avances de construcción, lo que permitió un monitoreo constante y preciso de cada etapa del proyecto.
4. Representatividad Regional El diseño arquitectónico de la torre buscó reflejar la identidad del Bajío, una región reconocida por su dinamismo industrial y su espíritu emprendedor. Los detalles en la fachada y los espacios interiores transmiten modernidad, pero también se alinean con los valores de colaboración y progreso que representan a CONCAMIN.
Un Proyecto con Impacto Regional y Nacional
La construcción de la Torre Bajío CONCAMIN no habría sido posible sin la colaboración estratégica entre el sector privado y el gobierno estatal. El Gobierno de Guanajuato, encabezado por el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, aportó 12 millones de pesos al proyecto, reafirmando su compromiso con los empresarios y el desarrollo industrial de la región.
El proyecto también refleja la capacidad de SUDISA® para trabajar en sinergia con múltiples actores, desde representantes gubernamentales hasta líderes empresariales. La colocación de la primera piedra del edificio reunió a figuras clave como Ismael Plascencia Núñez, Coordinador de CONCAMIN Zona Bajío, y Alejandra Gutiérrez Campos, Alcaldesa de León, entre otros destacados funcionarios y empresarios.
Lecciones y Retos para los Arquitectos
Desde una perspectiva arquitectónica, la Torre Bajío CONCAMIN representa un caso de estudio valioso para los profesionales del diseño y la construcción. Este proyecto demuestra la importancia de integrar disciplinas como el diseño arquitectónico, la ingeniería y la tecnología para responder a necesidades complejas.
Además, enfatiza la relevancia de la colaboración interdisciplinaria. La participación de los clientes, el gobierno y los equipos técnicos fue fundamental para garantizar el éxito del proyecto. Este enfoque colaborativo es una lección clave para los arquitectos que buscan desarrollar proyectos de impacto.
El Legado de SUDISA® en la Torre Bajío
Para SUDISA®, la Torre Bajío CONCAMIN es más que un proyecto arquitectónico; es un reflejo de su trayectoria, sus valores y su compromiso con la excelencia. Durante más de 25 años, la empresa ha demostrado que la arquitectura no solo se trata de diseñar edificios, sino de crear soluciones que transformen comunidades y mejoren la calidad de vida de las personas.
Con la Torre Bajío CONCAMIN, SUDISA® deja un legado tangible en Guanajuato, un espacio que no solo servirá a los empresarios de hoy, sino que también será un símbolo de lo que se puede lograr cuando la arquitectura se combina con visión, innovación y colaboración.
ARQ. LINA PALOMA
DE LA ROSA SÁNCHEZ
Nacida en León, Guanajuato, el 8 de noviembre de 1989. Arquitecta egresada de la Universidad Iberoamericana León en 2012, con estudios en la Universidad LCI VERITAS en San José, Costa Rica. Maestra en Diseño Urbano por la Universidad de la Salle Bajío en 2018. Socia fundadora de la empresa TR Arquitectos y Urbanistas en 2017 y de la carpintería DsMadera Muebles de Autor en 2015. Coordinadora de Planeación Urbana del Instituto Municipal de Planeación, IMPLAN Purísima del Rincón, del 2020 al 2021.
Durante su etapa de formación académica, colaboró en dependencias de gobierno en el municipio de León, como en el Instituto Municipal de Vivienda (IMUVI) en 2011 y en la Dirección General de Obra Pública en 2010. A lo largo de su experiencia profesional, ha desarrollado, sola y en colaboración, proyectos arquitectónicos, de diseño urbano y planeación urbana; siendo estos dos últimos los que considera le han dado la oportunidad de aportar ideas y soluciones en búsqueda del bienestar social. En conjunto con otros colegas y en apoyo a asociaciones civiles, ha desarrollado centros comunitarios y espacios educativos en su ciudad natal.
Derivado de su interés en el diseño y planeación urbana y como resultado de sus estudios de maestría en diseño urbano, ha realizado, junto con un equipo profesional interdisciplinario, estudios urbanos a través del IMPLAN León.
A través de la Dirección General de Obra Pública del municipio de León, y en conjunto con colegas, ha desarrollado múltiples proyectos urbanos como parques, plazas, mini deportivas, espacios públicos, Áreas Naturales Protegidas, parques lineales, hospitales, vialidades, entre otros. Actualmente, en la empresa TR Arquitectos y Urbanistas, con una trayectoria de 7 años desde su consolidación, se han enfocado en el diseño y construcción de proyectos arquitectónicos para el sector privado en el giro habitacional, comercial y de servicios.
Casa Tecolote
Este proyecto de casa habitación, ubicado en el municipio de Purísima del Rincón, Gto., en la comunidad del Tecolote, pertenece a una familia de cuatro integrantes cuyo propósito principal es estar en contacto con la naturaleza y acercar el centro de trabajo al lugar de descanso. La residencia consta de una sola planta que integra los espacios de convivencia con los de descanso.
Un hermoso porche con áreas de convivencia, zonas de descanso y una oficina lateral da la bienvenida a la casa. Al interior de la vivienda, el vestíbulo se encarga de distribuir hacia la sala o comedor, que conecta a su vez con la cocina bien equipada con alacena, cuarto de lavado y patio de tendido al descubierto. La zona pública se conecta con la privada cruzando un pasillo, que por un lado alberga zonas de servicio y por el otro un ventanal de piso a techo que permite apreciar la hermosa vista hacia el jardín.
En la zona privada se encuentra la recámara principal con vestidor y baño, y dos recámaras secundarias con amplio clóset y baño. Todas las recámaras se encuentran bien iluminadas y ventiladas con ventanas hacia el área exterior.
Arq. Sara
Narváez
Empresa dedicada al Proyecto y Construcción de obra de Restauración, Rehabilitación, Remodelación y Arquitectura Contemporánea, nuestros proyectos son llave en mano, es decir, nos ocupamos de llevar a cabo los trámites correspondientes desde el inicio hasta la apertura del giro comercial o de servicios.
Nuestro quehacer es colaborar en conjunto con especialistas con los mas altos niveles de capacitación y experiencia para cubrir las necesidades de los Proyectos Multidisciplinarios y especiales de una manera eficiente y con calidad. Siendo una empresa con 15 años de experiencia, incluyendo personas jóvenes, lo cual nos permite utilizar métodos innovadores, respaldada por expertos en las ramas de la Arquitectura, Arte, Urbanismo, Paisajes Culturales y Restauración de entre otras.
También nos ha caracterizado la parte de la Consultoría en temas de Arquitectura, Iluminación, Diseño Urbano, Conservación y Patrimonio Histórico Urbano, de entre otros. La capacitación de la Empresa busca siempre innovar, contando con varios cursos, simposios y talleres en el extranjero como tema de actualización profesional.
La Dirección a cargo es llevada por la Arq. Sara Elena Narváez Martínez, quien en el año 2023 obtuvo el Premio al Profesionista Colegiado Distinguido por Trayectoria Profesional, otorgada por le SEP del Estado de Guanajuato.
Actualmente contamos con la Certificación Nacional y APEC que otorga la FCARM.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Ubicación de la Finca:
Rancho El Fraile, 37605 San Felipe, Gto. -
Antecedentes:
En su contexto eran espacios que servían como almacén de granos, dormitorio y cocina para trabajadores de rancho ganadero. Hay algunos datos en planos impresos ubicados en la Casa Banamex en CDMX datan este inmueble en el S. XVIII
Concepto:
El concepto es estar dentro y dejar entrar la naturaleza, con ventanas que dan el efecto de pinturas u obras de arte, al abrirlas dejas entrar el color, la luz y se pueden apreciar las estrellas en la noche, mismos elementos que dejan entrar las estrellas en forma de lámparas interiores en el dormitorio. Y los nidos de pájaros entran en la habitación en forma de lámparas de elementos naturales.
Proceso Constructivo:
Sistema Constructivo: Reconstrucción con Adobe, mortero de cal apagada, pintura a la cal, madera y loseta de barro en techumbre. Reciclaje de puertas y ventanas de madera.
Obra Final:
La intención de éste proyecto es llevar a cabo la reutilización de este espacio para albergue en
tiempo de pandemia.
Arq. Ernesto
Loza Lozano
Arq. Antonio
Falcón
Arq. Francisco
Swithtenberg
Memoria Arquitectónica del Proyecto Ejecutivo del Parque Bosque
Ubicación: El Parque Bosque se encuentra ubicado entre las calles Blvd. Cloto, Blvd. Balcones de la Joya y calle Mata Gorda, en la colonia Rizos del Saucillo.
Asignación y Realización: La Dirección de Obra Pública, a través de una asignación directa, eligió a la empresa URBAN 10 para la realización de este proyecto.
Objetivo del Proyecto: El objetivo principal del Proyecto Ejecutivo del Parque Bosque es generar un parque urbano que garantice la sensación de pertenencia y apropiación de los habitantes de la colonia Rizos del Saucillo, así como resguardar el potencial natural del sitio. El parque estará diseñado para ofrecer diversas áreas y actividades que fomenten el bienestar y la convivencia comunitaria.
Actividades y Espacios Propuestos:
Actividades para desestresarse:
Zonas verdes con jardines y senderos.
Espacios tranquilos con bancos y sombra para relajarse y disfrutar de la naturaleza.
Espacio para ejercicio (individuales):
Áreas con equipo de ejercicio al aire libre.
Senderos para caminar, correr o andar en bicicleta.
Espacios de descanso:
Bancas y áreas de picnic distribuidas por todo el parque.
Zonas de sombra con pérgolas y áreas verdes.
Convivencia con los vecinos:
Áreas de juegos para niños.
Espacios abiertos para eventos comunitarios y reuniones vecinales.
Paseo familiar:
Senderos amplios y seguros para paseos familiares.
Áreas de descanso a lo largo de los senderos.
Espacio incluyente:
Accesos y caminos adaptados para personas con movilidad reducida.
Juegos y equipos de ejercicio inclusivos para personas con diferentes capacidades.
Espacio seguro:
Iluminación adecuada en todo el parque.
Supervisión y vigilancia para garantizar la seguridad de los visitantes.
Ver y ser visto:
Diseño de espacios abiertos que permitan la visibilidad y el contacto visual entre los usuarios.
Zonas de descanso y convivencia ubicadas estratégicamente para fomentar la interacción social.
1.
Conclusión: El Proyecto Ejecutivo del Parque Bosque tiene como finalidad crear un espacio verde que promueva el bienestar, la inclusión y la convivencia de los habitantes de la colonia Rizos del Saucillo, respetando y potenciando los recursos naturales del sitio. Con áreas destinadas a diversas actividades, el parque se convertirá en un lugar de encuentro y esparcimiento para toda la comunidad.
Arq. Cristian
Avalos
Estudio arq.caaf
Es un estudio que tiene al diseño arquitectónico como práctica principal, fundado en 2011. Nos especializamos en arquitectura contemporánea, sensible al contexto y al medio ambiente, combinando materiales de la región con nuevas tecnologías. Buscamos siempre ofrecer servicios profesionales de calidad con la máxima eficiencia, adecuando nuevas técnicas y conocimientos especializados a la realidad, con el propósito de incrementar la calidad de nuestro entorno arquitectónico y urbano. Somos un equipo compacto pero muy preparado, capaz de brindar soluciones de diseño y constructivas prácticas y eficientes.
En estudio arq.caaf estamos comprometidos en crear un lenguaje propio, basado en una metodología de proceso e investigación, inspirados por y para la naturaleza, alejados de los estándares comerciales de diseño, pero siempre convencidos de que el buen funcionamiento del proyecto es una prioridad.
Memoria descriptiva
El proyecto Residencia El Cid es una vivienda ubicada en el fraccionamiento residencial El Cid, al sureste de la ciudad de León, Guanajuato, México, una zona caracterizada por un clima semiárido. El programa consta de 608.08 m² proyectados más obras exteriores.
La traza volumétrica del edificio obedece a los asoleamientos y al flujo del viento, con el fin de lograr un estado de confort evitando sistemas mecánicos o eléctricos.
El objetivo del diseño de la vivienda queda claro desde su propia distribución: generar un espacio continuo, aprovechar la luz natural y crear una estrecha relación entre el interior y el exterior, aprovechando los recursos naturales para disminuir costos energéticos de una manera eficaz y de fácil mantenimiento. El diseño aplicado permite disfrutar de excelentes vistas a las áreas verdes de la misma propiedad.
Las fachadas principal y lateral obedecen a una superposición volumétrica, marcada por sombras y vanos.
Desde un inicio se planteó un diseño bioclimático. La casa tiene luz natural durante todo el día, aunque por medio de sustracciones en las ventanas de la fachada se evita que sea una luz directa, aprovechando de igual forma los vientos dominantes que llegan del noroeste.